ÍNDICE

viernes, 30 de enero de 2015

Práctica: Determinación de la sideremia.

Fecha: 22/01/2015.

Información sobre la práctica:

El hierro (Fe) se disocia del complejo sérico hierro-transferrina en medio ácido débil. El hierro libre se reduce a ión ferroso mediante el ácido ascórbico. Los iones ferrosos en presencia de FerroZine forman un complejo coloreado.


Por último, la intensidad de la formación del complejo coloreado es medida espectrofotométricamente.


Material utilizado:

-Rotulador de vidrio.

-4 tubos de ensayo.

-Micropipeta.

-Temporizador.

-Gradilla.

-Papel de filtro.

-Frasco lavador.

-Papel Parafilm.

-Pipeta Pasteur.

-Baño de agua.












-Puntas de micropipeta.

-Vaso de precipitado.

-Cubetas de espectrofotómetro.













- 2 pipetas graduadas de 1 ml.

-Espectrofotómetro.










Reactivos utilizados:

-Reactivo de Trabajo (RT)  realizado con el Reactivo 1 (R1) y el Reactivo 2 (R2).













-Reactivo 3 (R3).













-Agua destilada.

-Patrón del hierro (Fe).













Muestras empleadas:


Se puede utilizar suero o plasma heparinizado. Nosotros utilizamos plasma heaparinizado.


Objetivos de la práctica:

-Saber cuál es el reactivo cromógeno de esta técnica.


-Decir por qué tenemos un tubo Blanco Reactivo de Trabajo (RT).


-Decir las muestras que no son válidas.


-Saber en qué unidades se mide la sideremia.


Desarrollo:

1. Lo primero que tenemos que hacer, es rotular los 4 tubos de ensayo como: Blanco RT , Patrón , Blanco muestra y Muestra.



2. En el tubo de ensayo rotulado como Blanco RT, añadimos con la pipeta graduada 1 ml de Reactivo de Trabajo (RT) , también con una pipeta Pasteur añadimos 1 gota de Reactivo 3 (R3)  y por último, 200 microlitros de agua destilada con la micropipeta.



3. Después, en el tubo rotulado como Patrón, ponemos con ayuda de una pipeta graduada 1 ml de Reactivo de Trabajo (RT), también, con una pipeta Pasteur añadimos 1 gota de Reactivo 3 (R3) y por último, con una micropipeta añadimos 200 microlitros de Patrón. 



4. A continuación, en el tubo rotulado como Blanco Muestra, añadimos con una pipeta graduada 1 ml de Reactivo de Trabajo (RT) y con una micropipeta deposito 200 microlitros de la sangre muestra.




5. Luego, en el tubo rotulado como Muestra, con una pipeta graduada añadimos 1 ml de Reactivo de Trabajo (RT) , también, 1 gota de Reactivo 3 (R3) y con una micropipeta ponemos 200 microlitros de la sangre muestra.



6. Después, tapamos cada tubo de ensayo con papel Parafilm y mezclamos. 



7. Por último, incubamos en el baño de agua a 37ºC durante 5 minutos.



8. Tan solo queda calcular la absorbancia (A) del Patrón, del Blanco Muestra y de la Muestra con el espectrofotómetro.














Como mencionamos en la práctica anterior, para manejar el espectrofotómetro debemos seguir los pasos indicados en la hoja para su manejo.


Resultados obtenidos:

El Blanco RT, solo nos sirvió para calibrar el espectrofotómetro.

Los resultados fueron los siguientes:


- (A) Patrón: 0,105.

- (A) Blanco Muestra: 1,577.

- (A) Muestra: 1,581.


Lectura de resultados:

Los cálculos necesarios para obtener, a partir de las absorbancias obtenidas (A), la concentración de hierro en la muestra ( la sideremia) son los siguientes:


 ( ( (A) Muestra - (A) Blanco Muestra ) x 100 ) / (A) Patrón

*(A) = Absorbancia

*100= Concentración del Patrón = microgramos/ dl.


( ( 1,581 - 1,577 ) x 100 ) / 0,105 = 3,82 microgramos/ dl.


Interpretación clínica de los resultados:

Se establecen unos valores de referencia, son los siguientes:


-Hombres: 65-175 microgramos/dl.


-Mujeres: 40-150 microgramos/dl.



Al realizar los cálculos obtuvimos 3,82 microgramos/dl por lo que está muy por debajo de los valores normales.


Al ser un valor tan bajo podemos observar una hiposideremia, suele ocurrir en anemia ferropénica y en anemia de las afecciones crónicas, en este caso una anemia muy severa.


Resolución de los objetivos propuestos:

-El reactivo cromógeno de esta técnica es el patrón del hierro.



-Tenemos un tubo Blanco Reactivo de Trabajo (RT) para calibrar el espectrofotómetro.



-No son válidas las muestras lipérmicas (suero de la muestra con niveles altos de grasas o lípidos) o hemolizadas.



-La sideremia se mide en microgramos/dl.



Bibliografía:

-www.materialbiolog.blogspot.com

martes, 27 de enero de 2015

Práctica: Determinación de hemoglobina en sangre.

Fecha: 19/01/2015.

Introducción sobre la práctica:

La determinación de la hemoglobina en sangre es fundamental para el diagnóstico de las anemias.


Existen varios métodos para su determinación, los más utilizados se fundamentan en la capacidad para absorber luz de la hemoglobina o alguno de sus derivados , como la oxihemoglobina o la cianmetahemoglobina.


La hemoglobina es oxidada por la acción del ferricianuro a metahemoglobina y mediante el cianuro se convierte en cianmetahemoglobina.


Precauciones de seguridad:

El cianuro de potasio: Nocivo (Xn): R26/27/28: Muy tóxico por inhalación, por ingestión y en contacto con la piel. R32: En contacto con ácidos libera gases muy tóxicos.


Peligroso para el medio ambiente (N): R52/53: Nocivo para los organismos acuáticos, puede provocar a largo plazo efectos negativos en el medio ambiente acuático.


S7: Manténgase el recipiente bien cerrado. S28: En contacto con la piel, lavar inmediatamente y abundantemente con agua. S45: En caso de accidente o malestar, acudir inmediatamente al médico. S60: Eliminese el producto y su recipiente como residuos peligrosos. S61: Evítese su liberación al medio ambiente. Recábense instrucciones específicas / las fichas de datos de seguridad.

Material necesario:

-Papel de filtro.

-Gradilla.

-Tubos de ensayo.

-Frasco lavador.

-Pipetas Pasteur.

-Micropipetas.

-Puntas de micropipeta.

-Pipetas graduadas.

-Temporizador.

-Cubetas para el espectrofotómetro.














-Espectrofotómetro.












Reactivos:

-Preparar el reactivo de trabajo (RT):

Poner 5 ml de cianuro de potasio en un matraz aforado de 250 ml y enrasar con agua destilada hasta la línea de aforo.











-Patrón para hemoglobina.











Muestras utilizadas:

Nosotros utilizamos sangre venosa anticoagulada con EDTA , pero como hacían falta dos muestras, utilizamos sangre de distintas bolsas.

Objetivos propuestos:

-Decir en qué se basan los métodos de determinación de la hemoglobina.


-Decir cuál es el método recomendado por el Comité internacional para la estandarización de la Hematología.


-Saber de dónde procede el 15 de la fórmula para calcular al concentración.


Desarrollo de la práctica:

1. Rotulamos 5 tubos de ensayo como Blanco de reactivo, Patrón , muestra 1 y muestra 2.


2. En el tubo rotulado Blanco, le añadimos con ayuda de una pipeta graduada 2,5 ml de Reactivo de trabajo (RT).


3. En el tubo rotulado Patrón, le añadimos con ayuda de una pipeta graduada 2,5 ml de Reactivo de trabajo (RT) y con una micropipeta también le añadimos 10 microlitros de Patrón para hemoglobina.


4. A continuación, en el tubo de ensayo rotulado como muestra 1, ponemos 10 microlitros de la primera sangre escogida y 2,5 ml de Reactivo de trabajo (RT).


5. Después, en el tubo rotulado como muestra 2, hacemos lo mismo que para la muestra 1 pero con la segunda sangre escogida.


6. Mezclar e incubar 3 minutos a temperatura ambiente.













7. Por último utilizaremos el espectrofotómetro para calcular la absorbancia del Patrón y de las muestras 1 y 2.


Para calibrar el espectrofotómetro debemos hacerlo diluyendo primero a 1/2 y después a 1/4,  añadiendo en un tubo de hemólisis 250 microlitros de patrón de hemoglobina (15g/dl), en el segundo tubo añadiendo 250 microlitros de patrón anterior y 250 microlitros de agua destilada (7,5 g/dl) y en el  tercer tubo añadiendo 250 microlitros del tubo anterior y 250 microlitros de agua destilada (3,75 g/dl).


Haciendo todo esto hemos sacado el patrón 1, 2 y 3 , nos servirá en la gráfica de la absorbancia para calcular la concentración de hemoglobina del patrón y de las muestras 1 y 2.


Podemos hacerlo en microlitros o en ml:

250 microlitros = 0,25 ml


De patrón para calibrar hacemos un total de 0,5 ml = 500 microlitos


Para utilizar el espectrofotómetro deberemos aprender la hoja sobre su manejo.

(El Blanco es solo para calibrar el aparato)


























Gráfica de la absorbancia:





Una vez nos han dado los siguientes datos:


-Patrón 1:Concentración de hemoglobina= 15 g/dl y A540= 0,136 

-Patrón 2:Concentración de hemoglobina= 7,5 g/dl y A540= 0,069

-Patrón 3:Concentración de hemoglobina= 3,75 g/dl y A540= 0,056


*A540 se refiere al espectrofotómetro.




Gráfica de la absorbancia a ordenador:



Al realizar la gráfica con el programa EXCEL pudimos obtener la ecuación de la recta. Gracias a esta ecuación podemos calcular la absorbancia que le corresponde a cada concentración.

En nuestro caso tenemos:


-Patrón 1:Concentración de hemoglobina= 15 g/dl. 

CÁLCULO:

 La concentración de Hb corresponde al eje "x" y la absorbancia al eje "y", por lo tanto, el patrón 1 nos proporciona el eje "x": 

y = 0,0074 x + 0,0225

y = 0,0074*15 + 0,0225 = 0,1335


-Patrón 2:Concentración de hemoglobina= 7,5 g/dl.


CÁLCULO:

En el patrón 2 nos proporciona también el eje "x":

y = 0,0074 x + 0,0225

y = 0,0074*7,5 + 0,0225 = 0,078

-Patrón 3:Concentración de hemoglobina= 3,75 g/dl 


CÁLCULO:

En el patrón 3 nos proporciona  el eje "x":

y = 0,0074 x + 0,0225

y = 0,0074*3,75 + 0,0225 = 0,05025




Los resultados obtenidos por la gráfica con el programa informático son más exactos que los que realizamos un poco "a ojo" en la gráfica hecha a mano.


Resultados obtenidos:

Con el espectrofotómetro obtuvimos los siguientes resultados:

Patrón: A540 = 0,090

Muestra 1: A540 = 0,177

Muestra 2: A540 = 0,114


Con estos resultados y con ayuda de la gráfica obtuvimos la concentración de hemoglobina para el patrón y las muestras 1 y 2.


Patrón: Concentración de hemoglobina = 12 g/dl.

Muestra 1: Concentración de hemoglobina = 16 g/dl.

Muestra 2: Concentración de hemoglobina = 14,5 g/dl.


Además de la gráfica también existe una fórmula para calcular la concentración de hemoglobina de cada sustancia:


 (  (A) Muestra 1 o 2 / (A) Patrón ) x 15 


- (A) = Absorbancia de la muestra 1

- 15 = Concentración de hemoglobina del Patrón = g/dl.


Muestra 1: (0,177 / 0,090) x 15 = 29,5 g/dl.

Muestra 2: (0,114 / 0,090) x 15 = 19 g/dl.


Interpretación clínica de los resultados:

Los valores normales son:

Hombres: 14-18 g/dl.

Mujeres: 11-16 g/dl.

Niños: 10-14 g/dl.


Hemos decidido tomar los valores de la gráfica y nos ha salido: 16 g/dl en la muestra 1 y 14,5 g/dl en la muestra 2, por lo que son valores normales dentro de un adulto.


Si nos hubieran salido unos valores por debajo de los valores normales: indica anemia que puede obedecer a diferentes causas: anemia primaria, cáncer, embarazo, enfermedades renales o hemorragias.


Por encima de los valores normales: puede deberse a cardiopatías, deshidratación o estancia en lugares de gran altitud.


Resolución de los objetivos propuestos:


-Los métodos de determinación de la hemoglobina se basan en las propiedades fisico-químicas de la molécula de hemoglobina.


-El método recomendado por el Comité internacional para la estandarización de de la Hematología es el colorimétrico de cianmetahemoglobina.


-El 15 de la fórmula para calcular la concentración procede de la concentración de hemoglobina del patrón 1.


Bibliografía:

-www.materialabobio.blogspot.com

domingo, 18 de enero de 2015

Práctica: Detección de crioglobulinas.

Fecha: 15/01/2015.


Información sobre la práctica:

Las crioglobulinas son inmunoglobulinas (Ig) aisladas o complejos inmunes que están alterados. Esta alteración hace que se vuelvan insolubles y precipiten en el suero cuando están expuestas a una temperatura inferior a la normal del cuerpo humano (aproximadamente 37 ºC)


Antes o durante el proceso de precipitación, también se puede producir una fijación de componenetes del complemento a la crioglobulina.


Pueden distinguirse 3 clases de crioglobulinas:


-Crioglobulinas de tipo I: Consiste en una inmunoglobulina (Ig) monoclonal (IgG o Ig M) (paraproteína)

Se encuentran en el suero a una alta concentración (mayor de 5 mg/ml).


-Crioglobulinas de tipo II: Son complejos de una inmunoglobulina monoclonal ( de clase IgM) y de otra policlonal (normalmente de clase IgG) que funciona como antígeno (Ag).

Se encuentran en el suero a una concentración mediana (1-5 mg/ml).


-Crioglobulinas de tipo III: Son las que se producen de manera más frecuente.

Están formadas por 2 inmunoglobulinas policlónicas (normalmente, una de clase IgG y otra de clase IgM). Además, suelen incluir un componente del complemento.

Su concentración sérica es muy baja ( menos de 80 microgramos/ml).


Fundamento de la práctica:

La detección de crioglobulinas se basa en la exposición del suero muestra a la acción de una temperatura baja (unos 4 ºC, debido a que esa es la temperatura a la que las crioglobulinas precipitan más).

Si el suero muestra contiene crioglobulinas, éstas precipitan con el frío, y el precipitado formado adopta el aspecto de partículas blanquecinas.


Material utilizado:

-Tubo de ensayo.

-Pipeta Pasteur.

-Gradilla.

-Nevera o frigorífico.

-Baño de agua.












-Papel de filtro.

-Capilar de microhematocrito no heparinizado.













-Centrífuga de microhematocrito.














-Plastilina.

-Regla milimétrica o lector de microhematocrito.












Muestra:

Suero transparente , obtenido de sangre coagulada completamente a temperatura corporal, y separado del coágulo en un ambiente cálido.

Es importante evitar que la coagulación se produzca en un ambiente frío, pues esto puede dar lugar a la formación de una pequeña cantidad de crioglobulinas.


Objetivos de la práctica:

-Decir a qué temperatura se debe someter el suero en una detección de crioglobulinas.


-Decir de qué sustancia está formado si el precipitado no se reabsorbe con calor.


-Saber cuántas cruces se le asigna a un suero que adquiere un aspecto lechoso.


-Decir a qué concentración sérica suelen encontrarse las crioglobulinas de tipo I.


-Saber las manifestaciones clínicas que puede producir una crioglobulinemia.


Desarrollo de la práctica:

1. Depositar el suero muestra (obtenido tras la centrifugación a 3.500 rpm durante 10 minutos de sangre coagulada) en un tubo de ensayo.


2. Colocar el tubo que contiene el suero en una nevera a una temperatura comprendida entre los 4 y los 6 ºC.


3. Examinar el tubo a los 30 minutos y después cada día, durante 6 días.


Lectura de resultados:

Si aparecen partículas blanquecinas en el suero, éste tiene que ser incubado a 37 º C en el baño de agua.

Si las partículas blanquecinas no desaparecen tras la incubación , se considera que éstas se deben a restos de fibrina.

En cambio, si las partículas blanquecinas desaparecen, se estima que son crioglobulinas precipitadas (prueba positiva).

El grado de positividad de la prueba se determina de la siguiente forma:














En el caso de que la prueba salga positiva, se realiza una semicuantificación de las crioglobulinas presentes en el suero, mediante la determinación del criocrito.

Éste se mide de la siguiente forma:

1. Se llena un tubo capilar de  microhematocrito con el suero (hasta las 3/4 partes de su longitud) que  se encuentra en un tubo seco sin anticoagulante, es más común que el tubo sea con el tapón de color rojo.


2. Sellar con plastilina el extremo del tubo por el que ha entrado el suero.


3. Enfriar el tubo a 4 - 6º C, hasta que se produzca la precipitación máxima de las crioglobulinas.


4. Centrifugar el tubo a 12.000g durante 5 minutos.


5. Calcular el porcentaje que supone la columna de precipitado, con respecto a la columna total de suero (se hace con el lector de microhematocrito)


El criocrito es la relación que existe entre el volumen ocupado por el precipitado de crioglobulinas y el ocupado por el suero total, expresado en forma de porcentaje.


Interpretación clínica de los resultados obtenidos:

Las crioglobulinas de tipo I se asocian a trastornos proliferativos (mieloma múltiple, macroglobulinemia de Waldenström y leucemia linfática crónica).


Las crioglobulinas de tipo II se pueden ser idiopáticas (de origen desconocido) o secundarias a distintas enfermedades (tastornos proliferativos, conectivopatías, hepatopatías crónicas, etc).


Las crioglobulinas de tipo III suelen estar relacionadas con infecciones sistémicas y con procesos autoinmunes (glomerulonefritis, lupus eritematoso diseminado, etc).

Las manifestaciones clínicas de las crioglobulinas son:

-Aumento de la viscosidad de la sangre.

-Precipitación de las crioglobulinas.

-Depósito de inmunocomplejos.


Resultados obtenidos:

Al realizar la prueba observamos 30 minutos después si había presencia de crioglobulinas , también, había que ir observando durante 6 días.

En nuestro caso observamos 30 minutos después de realizar la prueba si había presencia de crioglobulinas, pero no fuimos observando durante 6 días (sabíamos desde un principio que la muestra no contenía crioglobulinas).


Valoración de los resultados:

En el suero problema:

-No hay crioglobulinas.


Resolución de los objetivos propuestos:

-El suero en una detección de crioglobulinas se debe someter a una temperatura de 4-6 ºC.


-Si el precipitado no se reabsorbe con calor está formado por restos de fibrina.


-Se le asignan 3 cruces (+++) cuando el suero adquiere un aspecto lechoso.


-Las crioglobulinas de tipo I suelen encontrarse a una alta concentración sérica (mayor de 5 mg/ml).


-Una crioglobulinemia suele producir: aumento de la viscosidad de la sangre, precipitación de las crioglobulinas y depósito de inmunocomplejos.


Bibliografía:

- www.mundolabo.blogspot.com

- www.urstbiolog.blogspot.com

- Libro de hematología.




Práctica: Recuento de plaquetas con hemocitómetro.

Fecha: 15/01/2015.

Introducción de la práctica:

Para el recuento de plaquetas en una cámara de recuento de Neubauer, se diluye la muestra de sangre en un líquido de dilución y , posteriormente, se deposita en la cámara de recuento, donde se cuentan las plaquetas presentes en alguno de los cuadrados de uno de los retículos, por ejemplo, en el cuadrado grande.


Materiales utilizados:

-Papel de filtro.

-Puntas de micropipeta.

-Tubo de ensayo de plástico.

-Pipeta diluidora de Thoma, para recuento de glóbulos rojos o micropipeta.























-Gasas.

-Cámara de recuento de Neubauer.










-Tubo de goma con boquilla.











-Cubreobjetos.

-Placa Petri.











-Microscopio óptico.

-Frasco lavador.

-Tubo de ensayo.

-Gradilla.


Reactivos:

-Agua destilada.

-Líquido de dilución. Hay varios que pueden emplearse para el recuento de plaquetas, nosotros utilizamos este:














Muestra:

Sangre capilar o sangre venosa extraída recientemente y depositada en un tubo con EDTA.


Objetivos de la práctica:

-Decir el tipo de pipeta diluidora que se utiliza en el recuento de plaquetas.

-Decir las funciones que desempeña el líquido de dilución empleado.

-Saber cuánto líquido de dilución se necesita para efectuar un ensayo.

-Saber con qué se puede preparar una cámara húmeda.

-Especificar con qué objetivo se cuentan las plaquetas.

-Explicar cómo se aprecian los trombocitos o plaquetas en este recuento.


Desarrollo de la práctica:

1. Verter en un tubo de ensayo de plástico aproximadamente 1ml de líquido de dilución.

El volumen de líquido de dilución que sobre no se puede volver a introducir en el frasco, así evitamos contaminar el resto de líquido de dilución.














2. Con una pipeta de Thoma de glóbulos rojos, aspirar la muestra de sangre hasta la señal de 1.


3. Limpiar con una gasa la punta de la pipeta de Thoma.


4. Aspirar con el líquido de dilución hasta la señal de 101 de la pipeta de Thoma.


5. Agitar la pipeta suavemente de izquierda a derecha durante 5 minutos.







6. Desechar las 5 primeras gotas de la pipeta.


7. Cargar la cámara de recuento con la dilución de sangre de la pipeta (lo hemos realizado en la práctica anterior).


8. Colocar la cámara de recuento cargada en el interior de una cámara húmeda.

Se puede preparar una cámara de recuento húmeda con una placa Petri cerrada, en cuyo interior se deposita un papel de filtro humedecido con agua destilada del frasco lavador.












9. Dejar reposar durante 15 minutos.


10. Colocar la cámara de recuento sobre la platina del microcopio.


11. Enfocamos uno de los retículos de la cámara de recuento con el objetivo de 10 x , lo hacemos para observar la homogeneidad de la distribución de las células, de forma que, si ésta no es satisfactoria, se efectúa una nueva dilución de la muestra.







12. Enfocar uno de los cuadrados grandes, por ejemplo: el central, con el objetivo de 40 x.

Con un microscopio normal, las plaquetas se observan mejor situando el condensador ligeramente bajo.

13. Contar las plaquetas depositadas en ese cuadrado grande central.


Utilización de micropipeta en vez de pipeta de Thoma:


En el caso de que no haya pipetas de Thoma, se puede hacer también con micropipeta.

Se tiene que hacer una dilución 1/100 ( o 1/200, dependiendo de si llegas hasta la línea de 1 o hasta la línea de 0,5 ; como sucedía en el recuento de hematíes).

 Se puede hacer con la cantidad que se quiera, por ejemplo: 0,5 ml o 500 microlitros:

0,5/100 = 0,005 ml = 5 microlitros de sangre.

0,5 - 0,005 = 0,495 ml = 495 microlitros de líquido de dilución.

Colocamos una punta de micropipeta y cogemos 5 microlitros de sangre , los depositamos en un tubo de ensayo.
Después, cogemos 495 microlitros de líquido de dilución y también los depositamos en el tubo de ensayo.

Por último, mezclamos.


Lectura de resultados:

Las plaquetas o trombocitos se observan como corpúsculos redondeados u ovalados, de tamaño muy pequeño y muy refringentes. Debemos evitar confundirlos con leucocitos, restos de glóbulos rojos o con partículas de polvo.

Para calcular el número de plaquetas por mm cúbico de sangre, se utiliza la siguiente fórmula:


PLT / mm cúbico = P x V x D = P x 1.000


PLT / mm cúbico = Número de plaquetas por mm cúbico de sangre.
P = Número de plaquetas contadas en 1 cuadrado grande.
V = Corrección de volumen (10).
D = Corrección de dilución (100).

Cálculos:

PLT / mm cúbico = 177 x 10 x 100 = 177 x 1.000 = 177.000 plaquetas / mm cúbico de sangre.


Resultados obtenidos:

-Número de plaquetas contadas en un cuadrado grande:

En un cuadrado grande contamos 177 plaquetas.

-Número de plaquetas por mm cúbico de sangre:

Como cada lado de cada cuadrado que forma el cuadrado grande mide 0,1 mm cúbicos y queremos saber el número de plaquetas por cada mm cúbico de sangre, necesitamos realizar la siguiente fórmula:

PLT / mm cúbico = P x V x D = P x 1.000

PLT / mm cúbico = 177 x 10 x 100 = 177 x 1.000 = 177.000 plaquetas / mm cúbico de sangre.


Valoración de los resultados:

Si la cifra de plaquetas que hemos obtenido es muy reducida , se efectúa una dilución menor de la muestra y se cuentan las plaquetas depositadas en carios cuadrados grandes.

En cambio, si la cifra de plaquetas que hemos obtenido es muy elevada, se efectúa una dilución mayor de la muesta.

El valor normal de plaquetas o trombocitos se encuentra comprendido entre 150.000 y 400.000 plaquetas por mm cúbico de sangre.

Teniendo en cuenta el dato anterior, podemos observar que hemos obtenido un valor normal de plaquetas ,ya que, la muestra presenta 177.000 plaquetas por mm cúbico de sangre y los valores normales se encuentran comprendidos entre 150.000 y 400.000 plaquetas por mm cúbico de sangre.

El número de plaquetas obtenido es:

-Normal.


Resolución de los objetivos propuestos:

-En el recuento de plaquetas se utiliza la pipeta diluidora de Thoma, para recuento de glóbulos rojos (en el caso de que no haya, podemos utilizar una micropipeta).


-El líquido de dilución empleado, rompe los eritrocitos, evita la agregación de las plaquetas entre sí , también evita su adhesión a otros elementos, y facilita la visualización de las plaquetas al hacerlas refringentes.


-Para efectuar un ensayo es necesario ,aproximadamente,1 ml de líquido de dilución.


-Una cámara húmeda se puede preparar con una placa Petri cerrada, en cuyo interior depositamos un papel de filtro humedecido con agua destilada.


-Las plaquetas se cuentan con el objetivo de 40 x.


-En este recuento las plaquetas o trombocitos se observan como corpúsculos redondeados u ovalados, de tamaño muy pequeño y muy refringentes.


Bibliografía:

- www.materialabor.blogspot.com

- www.umrherna.blogspot.com

- www.marienfeld-superior.blogspot.com