ÍNDICE

domingo, 30 de noviembre de 2014

Práctica: Determinación del valor hematocrito mediante el micrométodo.

Fecha: 21/11/2014.

Información sobre la práctica:


Cuando centrifugamos la sangre podemos diferenciar dos fracciones:


-Fracción forme: contiene hematíes (aprox. 45 %).
Se deposita en el fondo el tubo.
Un  pequeño porcentaje (aprox. 1%) son plaquetas y leucocitos.
Se sitúan entre el plasma y los hematíes formando una pequeña capa llamada buffy coat.


-Fracción líquida: es el plasma sanguíneo ( aprox. 55%).
Es el líquido sobrenadante.














El hematocrito ( HTO, HTC O HCT ) es la relación que existe entre el volumen ocupado por los hematíes y el ocupado por la sangre total, expresada en forma de porcentaje.


Este valor no es exactamente igual en todas las zonas vasculares del organismo.Así pues, el hematocrito obtenido con sangre capilar es algo superior al logrado a partir de sangre venosa.




Material necesario:

-Capilares heparinizados.


















-Lector de microhematocrito.En nuestro laboratorio hay estos dos:


















-Lanceta.
-Gasas.
-Plastilina.
-Centrífuga de microhematocrito.



















-Regla milimetrada.



Reactivos

-Alcohol para desinfectar la zona de la que vamos a extraer la sangre.



Muestra:


Se puede utilizar sangre venosa o capilar. La venosa debe ser recogida en tubos con EDTA tripotásico.


Preferimos utilizar sangre capilar recogida con el capilar heparinizado (La primera gota de sangre fue desechada).


Debemos recordar que el HTO con sangre capilar sale más alto que con sangre venosa.


Objetivos de la práctica:


-Determinar el valor del hematocrito (HCT) mediante métodos manuales y métodos automáticos.


El HCT obtenido por métodos automáticos es más exacto porque en los  métodos manuales también se cuentan, junto con el volumen de hematíes, el de leucocitos, plaquetas y el del plasma que queda atrapado entre los hematíes.


Utilizaremos dos instrumentos:


*Regla milimétrica.


*Lector de microhematocrito.


-Saber el significado de la franja roja que tienen algunos capilares de microhematocrito.


-Saber la fuerza relativa de centrifugación (g) se centrifuga la sangre.


-Determinar cuál es el valor del hematocrito si lamedida de la columna de eritrocitos es es de 20 mm y la de la columna total es de 50 mm.


-Decir cómo debe ser la forma de actuar si con un capilar se obtiene un HTC de 45 y con el otro uno de 43.



Procedimiento de la práctica:


1.Tras haber desinfectado con alcohol, pinchado con una lanceta el tercer o cuarto dedo de una mano y desechar la primera gota de sangre, podemos llenar hasta las 3/4 partes de longitud de un capilar heparinizado.












2.Limpiar el exterior del capilar con una gasa.


3.Sellar el extremo del capilar por la parte por la que ha entrado la sangre con plastilina.Se realiza, penetrando el capilar en una bolita de plastilina y haciéndolo traspasar.


4.Colocar el capilar en la centrífuga de microhematocrito con la punta de la banda roja hacia dentro y la punta sellada con la plastilina, pegada a la pared de la centrífuga.


No hay que olvidar que hay que colocar de manera equilibrada los capilares, para ello, llenamos otro capilar con la misma cantidad de sangre que el anterior y los ponemos enfrentados.


5.Centrifugar los capilares a 12.000 g durante 5 minutos.


Calculo de los resultados:


Se puede hacer de dos maneras:


-Con un lector de microhematocrito:


















UTILIZACIÓN DE UN LECTOR DE MICROHEMATOCRITO:


1.Situamos el capilar lleno 3 / 4 partes de su longitud en la ranura, con la columna de eritrocitos hacia el punto rojo.


2.Girar el disco central para hacer coincidir:


-La línea más alejada del punto rojo, con el final de la columna de plasma.
-La línea más cercana al punto rojo, con el inicio de la columna de eritrocitos.
-La línea central, con la interfase de separación presente entre el plasma y los eritrocitos.


3.Finalmente leemos en la escala inferior el valor del hematocrito.


A nosotros nos salió que el hematocrito es el 44% del total de la sangre.


-Con una regla milimetrada:























1.Hay que medir la distancia que existe desde que termina el tapón de plastilina hasta donde termina el plasma, a esa distancia la llamaremos "T".



2.Después hay que medir la distancia existente desde que termina el tapón de plastilina hasta donde termina la columna de eritrocitos, a esa distancia la vamos a llamar "E".


3.Finalmente calculamos el hematocrito mediante una regla de tres.


CÁLCULOS:


T= 5,5 cm = 55 mm.
E= 2,5 cm = 25 mm.


Si T_____100%     HTO= (E x 100) / T = (25 x 100) / 55 = 45,5%
E_______HTO



Haciéndolo con el lector de microhematocrito nos salió un HTO = 44% Y haciéndolo con la regla milimétrico nos salió un HTO =45,5%.


Estas dos pruebas se realizaron por duplicado (ambas) y los resultados salieron muy similares, como no tuvieron una diferencia superior al 2% no hizo falta volver a repetirlos.


Si la diferencia entre ambos capilares nos hubiese salido superior al 2%, habría que repetir la determinación .

En el caso de que la diferencia hubiese sido menor del 2% , hacemos la media de los dos valores, si el valor final del HTO es mayor del 50% se repite la determinación  alargando la centrifugación 5 minutos más (hasta10 minutos en total).



Interpretación clínica de los resultados obtenidos:


El valor normal del HTO está comprendido entre el 42 y el 47% en las mujeres, y entre el 45 y el 52% en los hombres.


Un valor bajo del HTO suele ser signo de una anemia y un valor alto del HTO suele ser signo del padecimiento de una poliglobulina.



Resolución de los objetivos propuestos:


-La franja roja que tienen los capilares de mocrohematocrito significa que llevan un anticoagulante llamado heparina.


-La sangre se centrifuga a 3.000 r.p.m.

-Si la medida de la columna de eritrocitos es de 20 mm y la de la columna total es de 50 mm , ¿ cuál es el valor del HTO ?


T= 50 mm.
E= 20 mm.

Si T _____100%        HTO = (E x 100) / T = (20 x 100) / 50 = 40%
E________HTO


- Si con un capilar se obtiene un HTO de 45% y con otro capilar se obiene un HTO de 43% , ¿cómo debe ser la forma de actuar ante estos resultados?


Hay una diferencia del 2% , por lo tanto, el resultado se da por válido.


Resultados obtenidos:


Como he mencionado anteriormente, hemos hecho ambas pruebas
 ( lector de microhematocrito y regla milimetrada ) por duplicado y como nos ha salido una diferencia del 2% se dan los resultados por válidos.


En el caso del lector, nos ha dado un valor del HTO del 44 % y con la regla milimetrada del 45,5 %.

Es más fiable el resultado que nos proporciona la regla milimetrada.


Valoración de los resultados:


El valor final de la determinación indica que el HTO es:


Normal.


Bibliografía:


-Libro de Hematología.

-www.brandsd.com

-www.cientificaschonfel.com

sábado, 29 de noviembre de 2014

Práctica: Recuento de hematíes.

Fecha: 21/11/2014.

Introducción sobre la práctica:


El recuento de hematíes se realiza para determinar el número de eritrocitos presentes en un volumen determinado de sangre 

( normalemente, en 1 mm cúbico de sangre ).


Materiales necesarios:


-Papel de filtro.


-Gradilla.

-Embudo de fitrado (en el caso de que el líquido de dilución de Hayem contenga precipitados ).

-Frasco lavador.

-Vaso de precipitado.

-Prepipeta.

-Microscopio óptico.

-Cubre.

-Tubos de ensayo.

-Pipeta diluidora de Thoma, para recuento de glóbulos rojos (Perla de dentro del bulbo roja) o micropipeta.

-Puntas de micropipeta.

La que la tiene blanca es para el recuento de glóbulos blancos.













-Tubo de goma con boquilla, adaptable a la pipeta diluidora.
El que tiene la punta de color rojo es para recuento de glóbulos rojos y el de la punta blanca para el recuento de glóbulos blancos.










-Cámara de recuento de Neubauer mejorado.


Superior, campo claro e inferior, campo oscuro.
















Reactivos:


Se debe emplear un líquido de dilución que sea isotónico para evitar la alteración morfológica de los eritrocitos e incluso su lisis.



El que más se utiliza es el de Hayem, se compone de:


-2,5 g de Na2SO4 (Sulfato sódico).
-0,5 g de NaCl (Cloruro sódico).
-0,25 g de HgCl2 (Cloruro mercúrico).
-100 ml de agua destilada.


En el caso de que el líquido de dilución de Hayem contenga precipitados, debemos filtrar con el embudo.


Muestra:


Sangre capilar fresca o sangre venosa anticoagulada con EDTA.




Utilización de micropipeta en lugar de pipeta de Thoma:

Siempre debemos hacer una dilución: 1/100 si enrasamos hasta la señal de 1 o 1/200 si enrasamos hasta la señal de 0,5. (Normalmente dilución 1/100).

Si utilizamos 1ml de dilución = 1.000 microlitros:

1/100 = 0,01 ml = 10 microlitros de sangre.

1.000 microlitros totales - 10 microlitros de sangre = 990 microlitros de líquido de Hayem.

Una vez realizados los cálculos procedemos a la práctica:

Con una micropipeta depositamos 10 microlitros de la muestra de sangre en una tubo de ensayo y 990 microlitros de líquido de Hayem con otra punta de micropipeta. Por último agitamos la dilución. 

Objetivos de esta práctica:


-Contar el número de eritrocitos que hay en un determinado volumen de sangre, necesitamos la ayuda de la cámara de recuento de Neubauer, un cubre y un microscopio óptico.



-Saber qué hacer si el líquido de Hayem contiene precipitados.


-Determinar cuál es el volumen de sangre diluida que hay sobre cada uno de los cuadrados pequeños donde se han contado los eritrocitos.


-Decir cuál es el volumen de sangre diluida que hay sobre cada uno de los cuadrados medianos donde se han contado los eritrocitos.


-Determinar el volumen de sangre diluida que hay sobre el cuadrado central.


-Si la pipeta de Thoma se enrasa con sangre hasta la señal de 1, ¿cuál es la dilución posteriormente obtenida?.


-Si la sangre se diluye a 1/200 y se cuentan 450 eritrocitos en 5 cuadrados medianos, ¿cuál es el RBC obtenido?.


Desarrollo de la práctica:


1. Primero hay que situar el cubre sobre el retículo de la cámara de Neubauer ejerciendo una pequeña presión a la vez que se desliza el cubre sobre las bandas laterales habiendolas humedecido con agua destilada.











2. Aspirar con la pipeta de Thoma unida al tubo de goma con boquilla (El tubo está unido a una prepipeta) hasta la señal de 1 (para saber si hay anemia).

En el caso de que nos hayamos pasado al enrasar hay que hacer descender la columna de sangre tocando la punta de la pipeta de Thoma con un algodón o gasa.













3. Limpiar bien el exterior de la pipeta con cuidado y aspirar el líquido de Hayem (que hemos depositado previamente en un vaso de precipitado) hasta la señal de 101.


4. Desenganchar el tubo de goma de la pipeta de Thoma y homogeneizar el contenido del bulbo. Hay que sujetar la pipeta de Thoma por sus extremos , con los dedos pulgar e índice, agitando suavemente en sentido horizontal durante aproximadamente 2-3 minutos.














5. Después hay que desechar las tres primeras gotas emitidas por la pipeta.


6. Depositar la siguiente gota entre la cámara de recuento de Neubauer y el cubre.Se realiza poniéndola en uno de los bordes no adheridos del cubre y dejándola que penetre por capilaridad, en el espacio existente entre ambas estructuras.Hay que evitar la formación de burbujas y que rebose la sangre diluida por fuera de los bordes del cubre.













7. Dejamos reposar durante unos minutos para que las células presentes en ella puedan sedimentarse.


8. Ya podemos observar al microcopio óptico con el objetivo de 40 x y con el condensador a baja altura.


Interpretación de los resultados:


Hay que contar los 5 cuadrados medianos ( 4 de las esquinas y 1 central) y para evitar contar repetidamente los mismos eritrocitos, solo se cuentan los que están contenidos dentro del cuadrado y los que están en contacto con sus líneas de demarcación superior o derecha.














El libro aconseja que se siga el orden de "zig-zag" a la hora de contar los eritrocitos.


Hemos contado un total de 481 eritrocitos en los 5 cuadrados.


Para calcular el número de eritrocitos vamos a emplear la siguiente fórmula:



RCB = H x 5 x 10 x D.


-RCB, es el recuento de hematíes ( número de hematíes por mm cúbico de sangre ),la "H" es el número de 

hematíes contados en los 5 cuadrados medianos.


 -Se multiplica por 5 ya que el cuadrado grande central tiene 25 cuadrados medianos ( se hace esto para calcular el nº de hematíes en el cuadro central grande ).


- Después se multiplica por 10 porque la longitud del cuadrado grande central es de 1mm y la longitud del espacio entre éste y el cubre es de 0,1 mm y queremos el nº de hematíes en 1mm cúbico, no en 0,1 mm cúbicos.


-A continuación hay que multiplicar por 100 debido a que hemos partido de que en la pipeta de Thoma hemos enrasado con sangre hasta 1 (para saber si hay anemia), si queremos saber si hay policitemia se multiplica por 200 y se enrasa hasta la línea de 0,5. Hemos hecho una dilución: 1/100


-Finalmente, se multiplica por "D" , que es el factor de dilución.


Antes de proceder a hacer los cálculos, hay que recordar que el margen de error de esta técnica es alto ( es de +20 o -20 % ).



Cálculos:


RCB = 481 x 5 x 10 x 100 = 2.405.000 / mm cúbico de sangre.



Interpretación de la cantidad obtenida:



Se considera normal un recuento de hematíes (RBC) comprendido entre los 4 y los 5,5 millones / mm cúbico en las mujeres, y entre los 4,5 y los 6 millones / mm cúbico en los hombres.



Hemos obtenido un RBC de 2.405.000 / mm cúbico de sangre, está muy por debajo de la media, por lo que posiblemente la sangre que hemos utilizado ( sangre venosa anticoagulada ) no se encuentre en las mejores condiciones.


RESOLUCIÓN DE LOS OBJETIVOS PROPUESTOS:


- Si el líquido de Hayem contiene precipitados hay que filtrarlo.



- V= l x l x h = 0,0625 mm x 0,0625 mm x 0,1 mm = 0,000390625 mm cúbicos de sangre diluida en cada cuadrado pequeño periférico y V= l x l x h = 0,05 mm x 0,05 mm x 0,1 mm = 0,00025 mm cúbicos de sangre diluida en cada cuadrado pequeño central.


-V= l x l x h = 0,25 mm x 0,25 mm x 0,1 mm = 0,00625 mm cúbicos de sangre diluida en cada cuadrado mediano periférico y V= l x l x h = 0,2 mm x 0,2 mm x 0,1 mm = 0,004 mm cúbicos de sangre diluida en cada cuadrado mediano central.


- V= 1 x 1 x 0,1 = 0,1 mm cúbicos.


- La dilución posteriormente obtenida si la pipeta de Thoma se enrasa hasta la señal de 1 es de 1 / 100.


-Si la sangre se diluye a 1 / 200 y se cuentan 450 eritrocitos en 5 cuadrados medianos el RBC es:


RBC = 450 x 5 x 10 x 200 = 4.500.000 / mm cúbico de sangre.


En este caso el RBC ha dado un resultado que puede considerarse válido, ya que, el valor está dentro de la media.


VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS:


Sexo de la persona a la que pertenece la sangre:



-Femenino.


El RBC obtenido es:


-Bajo.


Bibliografía:


-www.omelsnlozaa.blogspot.com

-www.marienfeld-superior.blogspot.com

-www.rsulab.mx

-www.ugr.es


jueves, 27 de noviembre de 2014

Ejercicios de autoevaluación:

Fecha: 21/11/2014

1. En una cámara de recuento, ¿cuánto están sobreelevadas las dos bandas laterales con respecto a la central donde está grabado el retículo?

a) 0,1 mm

b) 0,1 micrómetros
c) 0,01 mm
d) 1 mm

2. ¿Cómo debe ser el líquido de dilución utilizado para el recuento de hematíes?

a) Hipertónico

b) Isotónico
c) Hipotónico
d) Atónico

3. En algunos recuentos electrónicos, a la menor dilución de la  muestra de sangre se le añaden varias gotas de un reactivo que puede contener cianuro y un detergente no iónico. Este reactivo debe actuar durante unos minutos y produce:

a) Una lisis de los hematíes

b) Una transformación de la hemoglobina en cianmetahemoglobina
c) Las dos respuestas anteriores son correctas
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta

4. ¿En qué componente  de un  contador electrónico se cuentan, realmente, las células sanguíneas?

a) Dispositivo de medida

b) Transductor
c) Discriminador
d) Lector

5. ¿Cuál  no es un método electrónico de recuento celular?

a) Método de la impedancia

b) Método de la reflexión de la luz ultravioleta
c) Método de campo oscuro
d) Método  de la difracción del rayo láser

6. ¿Qué enzima se cuantifica, en algunos autoanalizadores hematológicos, para clasificar a los leucocitos?

a) LDH

b) Transaminasas
c) Amilasa
d) Peroxidasa

7. Cuando una cámara de recuento, tipo Neubauer mejorada, está montada, ¿qué volumen de sangre diluida hay a nivel de 5 cuadrados medianos contenidos en el cuadrado central del retículo?


a) 0,2 mm cúbicos

b) 0,04 mm cúbicos
c) 0,004 mm cúbicos
d) 0,02 mm cúbicos




martes, 25 de noviembre de 2014

Práctica: Visualización de una cámara de recuento.

Fecha: 20/11/2014

Finalidad de la práctica:

Con esta práctica vamos a conocer la cámara de recuento de Neubauer mejorado y  también cómo observarla al microscopio óptico.

Lo que destaca de esta cámara es que en su cuadrado grande central tiene 25 cuadrados medianos y cada cuadrado mediano contiene en su interior 16 cuadrados pequeños.


Material necesario:

-Un microscopio óptico.
-Cámara de recuento con un retículo de Neubauer mejorado.


Superior (campo  luminoso o campo claro) e inferior (campo oscuro)

















Información sobre la cámara de recuento de Neubauer:

Es un instrumento que se utiliza para el recuento de células en un medio líquido, por ejemplo: sangre.

Es un portaobjetos que tiene dos zonas un poco hundidas en cuyo fondo se marca una cuadrícula cuyas dimensiones se conocen.
Se cubre la cámara con un cubreobjetos que se adhiere especialmente cuando se haya añadido la muestra líquida.
Después, por capilaridad, se introduce el líquido con las células a contar entre la cámara y el cubre.
Por último se observa la retícula al microscopio con el aumento adecuado y se cuentan las células.



Procedimiento:

1. Se observa  el retículo de la cámara de recuento de Neubauer con el microcopio óptico. Primero lo hacemos con el objetivo que tiene el aumento más pequeño (4 x), después, con el de aumento mediano
(10 x) y por último, con el objetivo de gran aumento (40 x).

Este es el retículo completo:





















Con el objetivo de 4 x se observa el retículo completo.
Con el objetivo de 10 x observamos: el cuadrado grande central que  contiene 25 cuadrados medianos y también observamos los 16 cuadrados pequeños que contiene cada cuadrado mediano.




















Por último, con el objetivo de 40 x : observamos un cuadrado mediano del cuadrado grande central que contiene 16 cuadrados pequeños.






















2. A continuación, enfocar con el objetivo de 10 x uno de  los cuadrados grandes que se encuentran en las cuatro esquinas del retículo y contar el número de cuadrados medianos contenidos en ese cuadrado grande periférico:


Pudimos observar 16 cuadrados medianos.


La longitud de cada uno de los lados del retículo es de 3 mm, calcular:


-La longitud de los lados de cada cuadrado grande periférico:


Es de 1 mm, porque cada lado del retículo mide 3mm y hay 3 cuadrados grandes, por lo que para saber la longitud de los lados hay que dividir los 3mm de un lado del retículo entre  los 3 cuadrados grandes.


-La longitud de los lados de cada uno de los cuadrados medianos englobados en un cuadrado grande periférico:


La longitud es 0,25 mm, porque sabemos gracias al apartado anterior que cada lado de cada cuadrado grande mide 1mm y en cada cuadrados grande hay 4 cuadrados medianos por lado, por lo que dividimos un lado del cuadrado grande (1mm) entre los 4 cuadrados medianos que forman un lado del cuadrado grande.


Teniendo en cuenta que la longitud del espacio comprendido entre el retículo y el cubreobjetos es de 0,1mm, hay que calcular el volumen de sangre diluida que hay en la cámara de recuento , a nivel de:


-El retículo entero:


V= l x l x h = 3mm x 3 mm  x 0,1 mm = 0,9 mm cúbicos de sangre diluida.


-Un cuadrado grande periférico:



V= l x l x h = 1mm x 1mm x 0,1 mm = 0,1 mm cúbicos de sangre diluida.


-Un cuadrado mediano incluido en un cuadrado grande periférico:



V= l x l x h = 0,25 mm x 0,25 mm x 0,1 mm = 0,00625 mm cúbicos de sangre diluida.



3. Enfocar, con el objetivo de 10 x , el cuadrado grande central :



-Contar el número de cuadrados medianos contenidos en ese cuadrado grande central:


Tiene 25 cuadrados medianos contenidos en el cuadrado grande central.



-Contar el número de cuadrados pequeños englobados en uno de esos cuadrados medianos:



Contiene cada uno de esos cuadrados medianos 16 cuadrados pequeños.


Teniendo en cuenta que la longitud de cada uno de los lados del retículo es de 3 mm, hay que calcular:



-La longitud de los lados del cuadrado grande central:


Es de 1mm, porque dividimos los 3mm que es lo que mide cada lado del retículo entre los  3 cuadrados grandes que forman un lado de ese retículo.


-La longitud de los lados de cada uno de los cuadrados medianos incluidos en el cuadrado grande central:



Es de 0,2 mm, porque dividimos lo que mide un lado del cuadrado grande (1mm) entre los 5 cuadrados medianos que forman cada lado de ese cuadrado grande central.


-La longitud de los lados de cada uno de los cuadrados pequeños contenidos en uno de esos cuadrados medianos:



Es de 0,05 mm, porque dividimos lo que mide un lado de un cuadrado mediano (0,2mm) entre los 4 cuadrados pequeños que forman cada lado de ese cuadrado mediano.


Teniendo en cuenta que la longitud del espacio comprendido entre el retículo y el cubre es de 0,1 mm, hay que calcular el volumen de sangre diluida que hay en la cámara de recuento a nivel de:



-Un cuadrado grande central:


V= l x l x h = 1 mm x 1mm x 0,1 mm = 0,1 mm cúbicos de sangre diluida.


-Un cuadrado mediano englobado en el cuadrado grande central:



V= l x l  x h = 0,2 mm x 0,2 mm x 0,1 mm = 0,004 mm cúbicos de sangre diluida.


-Un cuadrado pequeño incluido en uno de esos cuadrados
medianos:


V= l x l x h = 0,05 mm x 0,05 mm x 0,1 mm = 0,00025 mm cúbicos de sangre diluida.



Resultados de la práctica:

Finalmente , hemos aprendido a utilizar la cámara de recuento de Neubauer.En la siguiente práctica la utilizaremos para el recuento de eritrocitos de una muestra de sangre.




Bibliografía:

-www.andyoml.blogspot.com

-www.omelsnlozaa.blogspot.com

lunes, 24 de noviembre de 2014

Práctica: Tinción panóptico rápido.

Fecha: 13/11/2014

Introducción:

Este método de tinción se diferencia de los métodos clásicos ( Giemsa y Wright ) en que en estos dos métodos había que extender el colorante sobre la extensión, al contrario que pasa con el panóptico rápido, que es un método de inmersión, es decir, sumergimos la extensión en la solución colorante durante un determinado tiempo.


De este método también destaca su rapidez de ejecución, aproximadamente 15 segundos.

Materiales empleados:

-Papel de filtro.

-Frasco lavador.
-2 portas para realizar la extensión sanguínea.
-Guantes desechables y bata.
-Pipeta Pasteur de vidrio.
-Alcohol , lanceta y gasas ( si vamos a utilizar sangre capilar fresca ).
-Cubetas de Wertheim o similares.
-Microscopio óptico.

Reactivos utilizados para esta práctica:

-Agua destilada del frasco lavador.

-Aceite de inmersión.
-Solución nº 1: Solución alcohólica de triarilmetano.
-Solución nº 2: Solución tamponada de xanteno.
-Solución nº 3: Solución tamponada de tiazina.





Solución 1

Solución 2

Solución 3





















































Muestra específica:

Sangre capilar fresca o sangre venosa anticoagulada. Hay que realizar un frotis con un tipo de sangre y dejar secar.


Objetivos de la tinción panóptico rápido:


-Utilizar un método distinto a los clásicos ( Giemsa y Wright ) que es de inmersión y mucho más rápido (aproximadamente 15 segundos ).

-Conocer las diferencias entre el método de tinción panóptico rápido y las otras tinciones clásicas.

-Decir el tiempo que debe sumergirse la extensión en cada una de las tres soluciones.

-Decir cuál es la solución fijadora.

Procedimiento:

1. En las tres cubetas de Wertheim vertimos las tres soluciones ( una en cada cubeta ).


2. Sumergimos el porta en el que tenemos la extensión en la solución nº 1 durante 1 segundo.Repetimos la inmersión cuatro veces ( en total 5 segundos ) y dejamos escurrir.

3. A continuación sumergimos otras cinco veces, cada una de un segundo de duración, en la cubeta con la soluciónº 2 y dejamos escurrir otra vez.

4. Luego, sumergimos otras cinco veces de un segundo cada una en la cubeta con la solución nº 3.















5. Por último, lavamos con agua destilada la extensión y dejamos secar.














6. Solo queda observar al microscopio con el objetivo de 100 x con ayuda del aceite de inmersión.

Interpretación de los resultados:

-Las diferencias entre este método y las tinciones de Giemsa y Wright son:


* Es un método mucho más rápido, se tardan aproximadamente 15 segundos.

* Es un método de inmersión, la extensión se sumerge en las distintas soluciones, al contrario que las otras tinciones, que hay que extender el colorante sobre la extensión.

-En la primera solución debe sumergirse la extensión 5 segundos ( 5 veces de 1 segundo de duración ).

 En la segunda solución debe sumergirse otros 5 segundos ( 5 veces de 1 segundo de duración ).

En la tercera solución hay que hacer lo mismo que en las anteriores, sumergir 5 segundos ( 5 veces de 1 segundo de duración ). En total el proceso dura 15 segundos.

-La solución fijadora es la nº 1 porque contiene alcohol.

Al observar al microscopio esto es lo que hemos visto :














Con este último método hemos conseguido  observar los leucocitos.